Autismo Infantil - Qué es, Síntomas y Tratamiento

Algunos niños pueden mostrarse un tanto diferentes a medida que se desarrollan, ya sea porque evitan el contacto visual y las conversaciones con sus padres u otros individuos, demuestran una especial obsesión por determinados objetos, o se vuelven fríos y retraídos.

Pues bien, es probable que padezcan autismo infantil, un trastorno bastante común que suele afectar a uno de cada 160 niños, y que repercute en su adolescencia e incluso en la edad adulta.

Qué es Autismo Infantil

autismo-niños

El autismo se define como un conjunto de trastornos que afectan el desarrollo neurológico, a los que se les conoce con el nombre de “trastorno del espectro autista”, TEA por sus siglas en español.

La palabra “espectro” hace referencia a una serie de síndromes y etapas de detrimento por las que pueden atravesar los niños que padecen autismo infantil, donde algunos de ellos se ven afectados por una sintomatología relativamente insustancial, mientras que otros presentan un grado considerable de discapacidad.

Si bien la principal característica del autismo infantil es un síndrome que afecta la interacción social y la comunicación en muchas de sus manifestaciones, también están asociados otros rasgos entre los cuales se pueden mencionar los problemas de conducta, la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueños, además es muy habitual que presente trastornos de la alimentación y trastornos de acción motriz.

Adicionalmente, el niño autista habitualmente muestra un retardo significativo en la adquisición del leguaje, usa palabras inadecuadamente y sin una coherencia comunicativa.

Si tu niño o niña pierde la atención fácilmente, quizás debas leer nuestro artículo sobre el trastorno por déficit de atención.

Síntomas del Autismo Infantil

El síndrome del espectro autista se manifiesta de muchas formas, podemos mencionar los siguientes síntomas observables en el comportamiento del niño:

Síntomas en niños autistas
  • Buscará en todo momento aislarse de las personas que lo rodean.
  • No mantendrá conversación con niños de su edad y, peor aún le costará demasiado hacer amistades y si lo hace difícilmente las conservará.
  • Presentan dificultades para interpretar las situaciones emocionales de las personas de su entorno, así como de sus pensamientos. Puede tener dificultades para mirar y comprender las miradas, también se le hará complicado comprender expresiones faciales, gestos y diferentes tonos de voz. Adicionalmente, un síntoma del autismo infantil es que estas personas no centran su atención en la cara de los demás y, por lo tanto, tampoco son capaces de ver y aprender las pautas de conducta adecuadas.
  • Tienen dificultades para comunicarse, comunicación verbal y no-verbal. Algunos individuos no llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje.
  • Otro síntoma del autismo en niños, es que éstos no comparten con sus padres lo suficiente y menos buscarán consuelo en ellos, no mostrarán ninguna retroalimentación emocional y no compartirán demasiado tiempo con otras personas.
  • En ocasiones, el niño autista se autodenomina en tercera persona, por su nombre propio, en lugar de en primera persona con “yo” o “mi”, esto representa una incapacidad de autoreconocimiento.

El comportamiento en el niño que padece autismo es de suma importancia porque él buscará realizar actividades reiterativas que impliquen una rutina, además presenta frecuentemente un registro limitado de comportamientos. Un ejemplo es que podría alinear todos los juguetes una y otra vez, pero sin jugar de manera voluntaria y libre en donde expongan su creatividad.

Se puede notar que su comportamiento puede variar con facilidad, además es muy sensible a determinados ruidos y tendrá periodos de hiperactividad. Es primordial que los padres sepan cuáles son las rutinas que al niño le gusta seguir y si las piensa modificar o variar es recomendable que el cambio no sea abrupto porque esto puede provocar un estallido de desesperación o de furia.

► Te recomendamos leer nuestro artículo con actividades para controlar el déficit de atención en niños.

Causas del Autismo Infantil

A pesar de que se desconocen las causas exactas del trastorno de espectro autista (TEA), algunas investigaciones apuntan a que tanto la genética como el factor ambiental juegan un papel primordial en el desarrollo de este trastorno.

Factores genéticos

Con respecto a los factores genéticos, se ha demostrado que en 9 de cada 10 casos, si un gemelo padece de autismo infantil y posee el mismo código genético que el otro, este último también desarrolla dicha condición.

Asimismo, el hecho de que un hermano sea diagnosticado con trastorno de espectro autista aumenta en un 35% las probabilidades de que el resto de los hermanos también lo padezcan. No obstante, la ciencia no ha podido determinar con exactitud cuáles son los genes implicados en este tipo de situaciones.

Causas principales del autismo infantil

Un gran porcentaje de las personas que padecen trastorno de espectro autista, no han dado a conocer informes familiares en los que tenga lugar el autismo, por lo que es probable que la persona en riesgo pueda verse afectada por ciertas mutaciones genéticas circunstanciales y escasamente comunes.

Es importante entender que una mutación corresponde a cualquier alteración del código genético normal, que puede ser hereditaria o presentarse sin ninguna razón en particular, y la cual puede resultar ventajosa, perjudicial o simplemente no generar efecto alguno.

El hecho de que un niño posea un riesgo genético mayor no es sinónimo de que el mismo desarrollará con total certeza el autismo infantil. Algunos científicos y estudiosos de la materia basan sus investigaciones en la interacción que se lleva a cabo entre varios grupos de genes, así como en las causas ambientales para poder comprender con mayor facilidad de qué manera estos factores incrementan el riesgo de padecer autismo infantil.

Factores Ambientales

Ahora bien, para analizar los factores ambientales asociados a este trastorno, resulta pertinente partir de la definición exacta de la palabra “ambiente”. En el campo de la medicina, el ambiente es todo aquello que se encuentra fuera del cuerpo humano y que tiene la capacidad de alterar su salud. De tal manera, el aire, el agua, la comida e incluso las medicinas son consideradas parte de ese “ambiente”.

Asimismo, cuando los seres humanos nos encontramos en el vientre de nuestra madre, el ambiente viene siendo todo lo que nos rodea dentro de su útero.

Algunos científicos se han enfocado en el análisis de ciertos factores ambientales como por ejemplo la edad de los padres, el historial médico familiar, la exposición a sustancias tóxicas en el embarazo y las complicaciones que hayan podido presentarse durante el mismo o al momento del parto.

Es muy probable que haya más de un factor implicado en el incremento del riesgo del autismo infantil y, tal como ocurre con los genes, cualquiera de ellos puede incrementar ese riesgo en un porcentaje no muy elevado. Sin embargo, casi todas las personas que han sido sometidas a factores de riesgo de tipo ambiental no han dado indicios de desarrollar trastorno de espectro autista.

Diagnóstico del Autismo Intantil

Para diagnosticar el autismo infantil es necesario atravesar un proceso de dos etapas.

La primera de ellas tiene que ver con una estimación de desarrollo general en los controles del niño sano con un especialista en pediatría. Si dicha evaluación demuestra algún problema en el desarrollo del niño, entonces deberá someterse a un examen adicional.

La segunda etapa engloba una evaluación mucho más profunda, llevada a cabo por profesionales en el área de la salud con experiencia en diversas especialidades. Durante este período, el niño podrá ser calificado con trastorno de espectro autista (TEA) o cualquier otro trastorno asociado al desarrollo.

Niño con autismo infantil

En términos generales, es posible que pueda ofrecerse un diagnóstico acertado a un niño con trastorno de espectro autista a sus dos años de edad, aunque también se ha propuesto la realización de ciertas evaluaciones para la detección de este trastorno a los 18 meses del nacimiento del niño.

Es importante acotar que mientras más pronto se diagnostique el autismo infantil, más rápido puede iniciarse su tratamiento, y esto puede disminuir o prevenir el desarrollo de discapacidades mayores relacionadas con este trastorno. Asimismo, la intervención temprana puede optimizar el coeficiente intelectual del niño y potenciar sus destrezas funcionales cotidianas.

Ahora bien, para la detección del trastorno de espectro autista, la Academia Americana de Pediatría recomienda someter al niño a un examen para la detección del trastorno a los 18 y 24 meses de edad. Cabe mencionar que efectuar exámenes de detección del autismo infantil no significa diagnosticarlo, pues las herramientas de detección solo ayudan a confirmar si el médico debe aplicar o no más pruebas en el niño.

En caso de que el pediatra de su hijo no emplee instrumentos para detectar el autismo, exíjale que lo haga, y tenga en cuenta que sus vivencias como padre serán de gran relevancia para la detección de este trastorno. De tal manera, es importante que lleve un diario sobre el desarrollo de su hijo y que comience a analizar cualquier material audiovisual de cuando era un bebé, para que pueda detectar en qué momento comenzaron a aparecer las conductas asociadas al autismo infantil.

Tratamiento del Autismo Infantil

Con respecto al tratamiento, hasta ahora, no se ha encontrado medicación que permita la cura de ninguno de los trastornos del espectro autista; sin embargo existen muchas terapias destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de quien los padece:

  • Terapia conductual: se conoce también como el método de Lovaas, ABA o Skinner y toma como base el conductismo, incentivando el desarrollo de destrezas en el niño mediante el sistema castigo-recompensa.
  • Método Teacch: Se centra en la comunicación a través de imágenes que constituyen conceptos y se ha empleado en algunos centros de educación especial en Texas y Missouri.
  • PECS (Picture Exchange Comunication System): Es una estrategia de aprendizaje a través de elementos visuales, lectura y escritura, cuya aplicación ha resultado bastante exitosa en estados de la unión americana como Missouri.
  • Químico/Fármaco: Consiste en la intervención del autismo infantil a través de medicamentos. A pesar de que se ha discutido durante mucho tiempo, no puede negarse que ciertos niños que padecen este trastorno necesitan de fármacos por causa de alguna disfunción. De cualquier manera, no deben suministrársele medicamentos a menos que cuente con prescripción médica.
  • Dieta sin gluten y caseína: Con este tratamiento se priva al niño del consumo de alimentos ricos en gluten y caseína, los cuales forman parte de algunos productos como la harina de trigo y los lácteos. Esta dieta no genera efectos secundarios, por lo que, a pesar de que resulta eficaz en muy pocos casos, no deja de considerarse como una posible alternativa.
  • Vitaminosis: Implica proporcionarle al niño una serie de vitaminas para cubrir la deficiencia de algunas de ellas. Estudios han corroborado que algunos niños con autismo infantil carecen de vitaminas como por ejemplo las del complejo B.
Tratamiento para Niños Autistas
  • Método Tomatis y Berard: Consiste en enseñar auditivamente al niño, logrando abrir algunos canales en su cerebro. Este método puede aplicarse en aquellos casos en los que el niño demuestra una gran sensibilidad al sonido.
  • Musicoterapia: Este tratamiento busca adiestrar al niño a través de la música y el ritmo, y ha demostrado ser efectivo en ciertos casos.
  • Delfino terapia, equino terapia, etc.: Las terapias con animales como los delfines y los caballos siempre son una opción, ya que pueden mejorar los síntomas del trastorno de espectro autista en los niños, así como también brindarles una experiencia sumamente grata.
  • Otro tratamiento tiene que ver con el desarrollo de su habilidad verbal cuyo objetivo es el desarrollo de la capacidad lingüística; esta actividad suele realizarse acompañada de su entorno familiar (padres, hermanos, etcétera) con la finalidad de prestar un apoyo a estos en el desarrollo de la vida cotidiana con una persona que padece autismo.

Recomendaciones para ayudar a un niño con autismo

autismo-recomendaciones

Se ha comprobado que la aplicación de la terapia conductual intensiva en la temprana edad puede mejorar en gran medida las capacidades cognitivas y del lenguaje en los niños pequeños que padecen trastorno de espectro autista.

A pesar de que no existe un único tratamiento que resulte efectivo para todos los niños con autismo, la Academia Americana de Pediatría ha resaltado los aspectos esenciales de algunos programas efectivos para la intervención temprana de este trastorno, los cuales involucran:

  • Iniciar el tratamiento tan pronto como el niño haya sido diagnosticado con TEA, incentivando su aprendizaje a través de actividades puntuales pero desafiantes que se adecúen al nivel de desarrollo del niño. El cumplimiento de estas actividades deberá estimularse a lo largo del año y durante un mínimo de 25 horas semanales.
  • Impartir pequeñas clases en las que el niño disponga de un tiempo individual con el experto o terapeuta, y promover actividades para el adiestramiento en pequeños grupos.
  • Brindar instrucción personal tanto a padres como a familiares.
  • Estimular el desarrollo de actividades que involucren a niños sin TEA, siempre y cuando las mismas estén orientadas a alcanzar un objetivo específico en los niños con autismo.
  • Hacer seguimiento a cada niño para evaluar su progreso y modificar el programa de ser necesario.
  • Ofrecer rutinas y ayudas sensoriales para disminuir las distracciones.
  • Orientar al niño para que ponga en práctica las destrezas aprendidas en diferentes situaciones.

Los niños que padecen autismo infantil son diferentes al resto de los niños y por lo tanto requieren de un trato especial. Sea paciente y busque la manera de ayudarles a superar las distintas discapacidades que supone esta condición, ellos lo necesitan.

La familia, o en este caso los padres, deben ayudar a sus hijos y entenderlos en todo momento, en un principio es un proceso fuerte donde se necesita de la entereza y compromiso de papá y mamá.

Los primeros pasos para ayudarlo son: detectando precozmente el trastorno, esto mediante la observación de las conductas del niño; posteriormente cuando se sospeche del padecimiento de dicha limitación funcional se debe llevar a un especialista quien le realizará un examen y luego se dará el diagnostico. Un requisito indispensable luego de que el padre conozca que su hijo padece este trastorno de la conducta, es ofrecerle una escolarización especial adaptada a cada una de las etapas del niño.

Aspectos y consideraciones

niños-con-autismo

Los niños con autismo comparten entre sí algunas características y/o cualidades que muchas personas ignoran; desde detalles en sus rasgos físicos así como habilidades en su procesamiento cognitivo, estos son algunos de los aspectos más resaltantes:

  • Los niños con autismo suelen tener una capacidad mayor de procesar información especial; a través de la observación, su percepción suele ser más detallada y captan cosas o situaciones que otros no.
  • Basados en algunos estudios, se ha demostrado que los niños con autismo pueden ser sensibles a ciertas texturas, consideración que se demuestra en prendas o incluso alimentos.
  • De igual forma, son sensibles en su audición, sobre todo con sonidos persistentes como el teclado de una computadora.

El autismo infantil es un trastorno que define el ritmo de vida de la persona que lo padece y modifica la rutina de la familia entera; es cuestión de adecuarse a cada una de las actividades o hábitos que siga el niño para no incomodarlo demasiado, recordemos que el niño autista buscará siempre el aislamiento, la idea es que puedas adecuar tu casa para que él se sienta más seguro y ese ambiente se convierta en un verdadero hogar.

Cita este artículo en APA
Rodríguez, M. (28 de Junio de 2015). Autismo Infantil - Qué es, Síntomas y Tratamiento. Tu Gimnasia Cerebral. https://tugimnasiacerebral.com/gimnasia-cerebral-para-ni%C3%B1os/que-es-autismo-infantil-ni%C3%B1os-autistas-sintomas-tratamiento