Educación Física - Actividades y Ejemplos para Niños
La formación educativa de niños y adolescentes no solo se centra en el estímulo de las distintas habilidades intelectuales, sino que además involucra la actividad física como elemento favorecedor para el logro de un desarrollo integral eficaz, obteniéndose una consciencia de las capacidades del cuerpo humano y de la forma en que éste interactúa con el entorno, mediante la estructuración y la puesta en práctica de actividades de integración social.

A continuación hablaremos acerca de la educación física, sus orígenes y su importancia en la salud y el desarrollo de niños y adolescentes, además de dar algunos ejemplos de actividades que pueden llevarse a cabo en los diferentes niveles educativos: preescolar, educación primaria y educación secundaria.
¿Qué es la Educación Física?
Se considera a la educación física como parte fundamental del proceso educativo y de la formación didáctica de los seres humanos, en la que se combinan tanto las capacidades físicas como psicológicas del hombre, con el objetivo de fomentar un excelente estado de salud y estimular el desarrollo de su cuerpo y de su mente.
Sin embargo, esta disciplina no es vista solo como un instrumento de gran utilidad para la educación de los jóvenes, sino que además se ha pensado en ella como una herramienta que puede aplicarse exitosamente con fines terapéuticos y recreativos, así como para fomentar la integración social y la competitividad entre los individuos.
En otros términos, la educación física corresponde a aquella actividad que involucra el uso del cuerpo humano para lograr el desempeño deportivo, la cual nos brinda conocimientos en cuanto al ejercicio físico, entre ellos sus ventajas y consecuencias.
Uno de los mayores beneficios que ofrece la educación física es el que los niños puedan trabajar en el desarrollo de sus habilidades físicas motoras y no solo en sus capacidades intelectuales, lo que les permite ser partícipes de un desarrollo integral en el que su salud también se ve favorecida.
Sin embargo, los beneficios que pueden apreciarse no son solo individuales, dado que al ser implementada en los centros educativos, la educación física puede ayudar a que los niños y adolescentes se relacionen entre sí, creando lazos de amistad y estimulando además la sana competencia, lo que a la larga se traduce en un mejor desempeño.

A través de la actividad física es posible desarrollar las destrezas motoras fundamentales que permiten un mejor cumplimiento de las actividades prácticas, y ya que mejora las habilidades de los jóvenes e incentiva la interacción entre ellos, al implicarlo en actividades deportivas grupales, se dice que la educación física comprende un fin motriz social, que permite coexistir por más tiempo con familiares, amigos y con la comunidad en general.
Es por ello que en los centros educativos la educación física se ha incluido como parte del programa para la formación de los estudiantes, considerándose una asignatura más que puede manejarse de manera entusiasta y ser evaluada de la misma forma que el resto de las disciplinas.
Historia de la Educación Física
En la Prehistoria
La actividad física no es algo que tenga poco tiempo desarrollándose. De hecho, sus orígenes pueden remontarse a la era de la prehistoria, donde el hombre realizaba el ejercicio físico como una estrategia de supervivencia, gracias a la cual podía adquirir mayor fuerza, rapidez y energía.
Edad Antigua

Luego, encontramos la educación física en la antigua Grecia, en donde se utilizaba como método para el entrenamiento de hombres de acción.
De dicha civilización emanó el primer hombre en sugerir la realización de un determinado ejercicio físico para cada una de las partes del cuerpo, así como el empleo del pulso de los hombres como instrumento para medir los efectos de la actividad física en ellos, y se trata del reconocido médico griego, Galeno de Pérgamo.
Por otra parte, en Esparta y en la Roma antigua, esta disciplina era utilizada para complementar la sapiencia y crear hombres dotados de amplias habilidades y destrezas tanto físicas como intelectuales, mientras que en la época Visigoda ya se conocían algunos deportes como la lucha, el lanzamiento de jabalina, los saltos y la esgrima.
Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX, en Alemania y Suiza, se originó lo que conocemos hoy en día como la disciplina de la gimnasia, incluyendo deportes como el equilibrio, el baile, los saltos, la esgrima y el nado, mientras que en Inglaterra se originó el popular fútbol, el rugby y los deportes ecuestres.
Ya a finales de ese siglo comenzaron a aparecer los deportes de velocidad como el ciclismo y las carreras de autos, en las cuales se aprecia la integración de las destrezas físicas y la capacidad para el desarrollo de la mecánica.
Siglo XX
El concepto de educación física que manejamos en la actualidad surge gracias a las distintas actividades físicas que los hombres en la antigüedad buscaron normalizar, con las cuales pretendían optimizar su condición física para las épocas de guerra, y no fue sino hasta finales del siglo XX cuando las escuelas y centros educativos comenzaron a incluir la educación física como parte de sus programas para la formación académica.
Importancia de la Educación Física
La educación física tiene un papel fundamental en el desempeño eficiente de las actividades de la vida diaria, las cuales causan un impacto positivo en el individuo y en la sociedad de la que forma parte.
Esta disciplina tiene como fin último la contribución al logro de una salud física y emocional en el individuo, para lo que recurre especialmente al movimiento del cuerpo. Cabe acotar que este movimiento no corresponde a aquel que realizamos de forma inconsciente todos los días, sino al tipo de movimiento que busca cultivar en el individuo el conocimiento y el progreso de sus propias destrezas e incapacidades físicas, así como fomentar su integración con quienes le rodean.

A través de la educación física aplicada de manera gradual, los niños y adolescentes pueden adquirir conocimientos respecto a los diferentes movimientos que pueden desarrollar con su propio cuerpo, permitiéndoles disfrutar con total plenitud de todas sus actividades. Como resultado, los jóvenes tienen la capacidad de cultivar la confianza en sí mismos, de conocer la importancia y la necesidad de realizar ejercicio físico de manera frecuente, así como de desarrollar por sí solos actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás.
Actualmente, la educación física es considerada parte integral de los programas educativos, dado que permite que las habilidades de los estudiantes y su disposición para la realización del trabajo en equipo sea cada vez mayor, esto gracias a la puesta en práctica de distintos tipos de actividades, como por ejemplo:
- Actividades destinadas a mantener la salud física y emocional: Este tipo de actividades favorece la adopción de hábitos de higiene, ejercicio frecuente y una alimentación sana y balanceada, ayudando a reconocer los factores individuales, generales y ambientales que afectan la buena salud, y brindando una especie de guía de apoyo para la eliminación o disminución en la incidencia de tales factores.
- Actividades orientadas a estimular la comunicación tanto individual como grupal: Estas actividades respaldan el uso de palabras, símbolos y claves reconocidas por la propia comunidad, con el objetivo de lograr una mejor distribución a nivel grupal, como base para la adquisición de nuevos conocimientos.
- Actividades interactivas: Buscan crear conciencia respecto a la forma de pensar de la sociedad y la región donde se encuentran, promoviendo su sentido de identidad respecto a la misma.
Asimismo, la educación física ha destacado por sus grandes aportes en cuanto a:
- Alfabetización física y participación ciudadana: Esta disciplina corresponde a la única materia académica cuya perspectiva incorpora la competencia física, la interacción y el aprendizaje con base en valores morales, representando un medio para el desarrollo de las aptitudes necesarias para alcanzar el éxito en la civilización actual.
- Éxito académico: La realización de actividades físicas de manera frecuente puede ayudar a optimizar la capacidad de atención de niños y adolescentes, así como su manejo y procesamiento a nivel cognitivo.
- Inserción social: La educación física altamente calificada es un instrumento clave para la inclusión social, contribuyendo de manera especial en el objetivo de superación de los modelos sociales promovidos en la actualidad.
- Salud: La educación física es el punto de partida para la realización y mantenimiento de la actividad física de por vida. Las principales causas de mortalidad a nivel mundial se asocian con enfermedades no transmisibles, relacionadas con la adopción de un estilo de vida sedentario, como por ejemplo la obesidad, el cáncer, los accidentes cerebrovascular, la diabetes, las enfermedades del corazón, entre otras. De hecho, es posible afirmar que el sedentarismo es la principal causa de entre el 6% y el 10% de las muertes registradas por enfermedades no transmisibles.
En la actualidad, el sedentarismo constituye el cuarto de los factores de mortalidad más importantes en todo el mundo, y a pesar de ser más común en países de grandes ingresos, el sedentarismo es un problema que ha trascendido fronteras, afectando incluso a los países de medianos y bajos ingresos como consecuencia de los cambios en la economía de mercado y las modificaciones que éstos han generado en los patrones de la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sugerido en sus Recomendaciones Mundiales sobre Actividad Física para la salud que para poder disfrutar plenamente de una buena salud tanto física como mental, es importante que los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años practiquen alguna actividad física de intensidad media-alta durante al menos 60 minutos al día.

Todo lo anterior permite demostrar la importancia que tiene para los individuos la práctica de actividades físicas de manera frecuente y organizada, pues es lo que permite a niños y adolescentes adoptar actitudes positivas en la interacción con familiares, amigos y con la comunidad en sí, promoviendo su participación, incentivando la productividad en su día a día y permitiendo la obtención y prolongación de un estado de salud físico y emocional verdaderamente favorable.
Actividades de Educación Física para las Escuelas
Nivel Preescolar
La educación física en la etapa preescolar busca fomentar en los niños las siguientes competencias:
- Orientación de la corporeidad hacia el control de la expresión.
- Desarrollo los modelos básicos de movimiento.
- Proyección de vida a través de actividades dinámicas.
Actividad #1: El atrapaniños
Se escoge a un niño que cumplirá el papel de “atrapaniños”. Cada niño tendrá un aro como refugio. Al comenzar la actividad, todos deberán salir de su refugio y pasear por los alrededores. Cuando el profesor les alerte que llegó el atrapaniños, todos deberán correr a refugiarse para evitar que los atrapen.
Actividad #2: Congelados
Los niños se mueven libremente por todo el espacio disponible. Cuando el maestro diga “congelados con una mano abajo”, los niños deberán quedar paralizados y con una mano abajo. El profesor irá cambiando las indicaciones y una vez que los niños hayan comprendido la actividad, ellos mismos podrán dirigila.
Actividad #3: ¿Quién toca más…?
Todos los niños se dispersan por el patio y cuando el profesor diga: “a ver quién toca más cabezas”, todos los niños tratarán de tocar las cabezas de los otros compañeros, mientras evitan ser tocados. Pueden caminar, correr, agacharse, saltar o hacer cualquier otra cosa para evitar que los toquen. El profesor irá cambiando la parte del cuerpo e incluso los niños podrán dar algunas sugerencias.
Actividad #4: En cámara lenta y rápida
Todos los niños se distribuyen libremente en el patio. La actividad consiste en ver quién puede hacer los movimientos que indica el profesor lo más lento posible, a la vos de “cámara lenta”, o lo más rápido posible, a la voz de “cámara rápida”. Algunos movimientos pueden ser simular con los brazos que se está nadando, mover las caderas de un lado a otro, abrir y cerrar las piernas, etc.
Conoce otro tipo de actividades para niños de preescolar en nuestro artículo:
Educación Primaria
En la etapa de educación primaria, la educación física busca incentivar la adquisición de las siguientes aptitudes:
- Demostración general de la corporeidad.
- Desarrollo de capacidades y destrezas motrices.
- Manejo de la capacidad motriz para el desarrollo de la creatividad.
Actividad #1: El buscador ciego
El objetivo de esta actividad es ayudar a que los niños puedan mejorar su velocidad de reacción. Se necesitarán cinco pañuelos y cinco pelotas, una para cada grupo.
Para esta actividad, se dividirá la clase en cinco grupos de niños, donde uno de ellos tendrá los ojos vendados con el pañuelo. Se lanza la pelota y el resto de los integrantes del grupo deberán guiar al “buscador ciego” usando su voz, hasta lograr que llegue al lugar en el que ha caído la pelota y pueda tomarla.
Actividad #2: Tiro al aro
Esta actividad busca trabajar en la percepción espacio-tiempo y desarrollar la puntería en los niños. Se necesitara un aro y una pelota.
Se divide al grupo por parejas y se coloca u niño frente al otro. Uno de los integrantes deberá lanzar la pelota por el aire y el otro intentará que ésta pase a través del aro. Cada vez que lo logren se sumará un punto a su favor y luego de haber obtenido 3 puntos, los niños deberán intercambiar roles.
Actividad #3: Intercepta la pelota
Esta actividad tiene como objetivo estimular la percepción a través del oído. Se necesitará de una pelota y un pañuelo.
Todos se sentarán formando un círculo y en el centro habrá un niño que deberá tener los ojos vendados con el pañuelo. Todos los niños se pasarán la pelota, rodándola de un lado a otro, y el niño que está en el centro deberá interceptarla. Cuando lo logre, otro niño tomará su lugar.
Actividad #4: Encesta el balón
Con esta actividad se busca mejorar la coordinación óculo-manual. Se necesitarán varios balones y cestas o envases para introducirlos.
Se forman varios grupos de niños y se les otorga uno o varios balones. Cada niño tendrá un turno para lanzar el balón y encestarlo en el lugar que se le indique. Al lograrlo, irán sumando puntos, el primer equipo que logre anotar 10 puntos, será el ganador.
Educación Secundaria
La educación física en el nivel de educación secundaria busca fomentar en los jóvenes las siguientes competencias:
- Inclusión de la corporeidad.
- Puesta en práctica de capacidades motoras simples y complejas.
- Manejo de la capacidad motriz para solucionar problemas.
Actividad #1: Saltos con cuerda
Esta actividad ayudará a mejorar la coordinación de los estudiantes.
Cada alumno deberá tener una cuerda para saltar. El profesor deberá indicarles de qué manera realizarán los saltos:
- Con los pies juntos.
- Con los pies juntos y saltando hacia los lados.
- Con los pies juntos y saltando hacia adelante y atrás.
- Saltar con un pie.
- Etc.
Actividad #2: Dominar la pelota

El objetivo de esta actividad es que cada estudiante pueda hacer uso de su cuerpo para controlar un objeto, en este caso la pelota.
Cada alumno tendrá una pelota y deberá hacer el número de dominadas que indique el profesor, sin salirse de un área designada por él.
Actividad #3: Dominar el aro
La actividad intenta lograr que los estudiantes manejen el aro haciendo uso de su cuerpo.
Cada uno deberá tener un aro y deberá controlar el movimiento del aro por el tiempo que se le indique. El aro podrá girar en su cintura, brazos, cuello, etc.
Actividad #4: Rebotar la pelota en zig-zag
El objetivo de esta actividad es mejorar la coordinación de los estudiantes.
Cada uno de ellos deberá tener una pelota. El profesor dispondrá una columna de conos y cada estudiante deberá pasar entre ellos, siguiendo la forma de zig-zag, hasta llegar al último de los conos.
La educación física como parte esencial en la formación de niños y adolescentes es, sin duda, el canal más efectivo para incentivar en los niños y jóvenes el desarrollo de actitudes, aptitudes, competencias y conocimientos claves para su correcto desenvolvimiento dentro de la sociedad, así como para promover en ellos una buena salud tanto física como emocional. De este modo, resulta fundamental estimular la realización de actividades como las que aquí se han expuesto, con el fin de incentivar el desarrollo integral de los estudiantes en los distintos niveles de la educación actual.