Cuadro Sinóptico en Word - Cómo Hacerlo en 5 Pasos

Un cuadro sinóptico es una herramienta útil que te permitirá resumir un tópico determinado, ordenándolo en puntos o aspectos según su importancia, para ser plasmados en una gráfica simple que facilita la comprensión.

Herramientas para elaborar un cuadro sinóptico

Existen muchos programas y aplicaciones con funciones que necesitarás para la elaboración de esta técnica de aprendizaje; softwares que son diseñados exclusivamente para ello y que contienen una gran variedad de elementos que te harán más fácil la tarea de crear un cuadro sinóptico.

Sin embargo, no todos tienen acceso a estos programas y muchos de ellos, usan un período de prueba por tiempo limitado para luego invitar al usuario a utilizar su versión paga. Los precios pueden variar según la calidad, pero no todos pueden costear la suscripción, por lo que podría ser una desventaja.

Es allí en donde entra Microsoft Word, programa informático para la elaboración de documentos que pertenece a la familia de Microsoft Office. Sabemos que Word se usa frecuentemente para la realización de trabajos, pero además de ello podemos contar con muchas opciones que resultan ideales en la construcción de un cuadro sinóptico.

Recomendaciones para la Elaboración de un Cuadro Sinóptico

Antes de comenzar a explicar los pasos para crear un cuadro sinóptico en Microsoft Word, repasaremos algunas de los consejos y consideraciones más apropiadas al momento de elaborar estas gráficas.

  1. Pleno conocimiento del tema: Es necesario tener muy claro todos los aspectos del tópico que piensas desarrollar a través del cuadro sinóptico. Desde las ideas primarias, secundarias, hasta los puntos más específicos, es necesario conocer a fondo todo lo relacionado al tema para poder resaltar sin inconvenientes lo que piensas plasmar en la gráfica.
  2. Elabora un sistema de jerarquización: En nuestro artículo Cuadro Sinóptico: Qué es, Características, Tipos, enfatizamos que dentro de las funciones de un cuadro sinóptico está la jerarquización de la información. Plantea tus términos y conceptos claves antes de elaborar el cuadro y ordénalos.
  3. Un ensayo importante: La idea de ir directo al programa y comenzar a construir puede traer contratiempos, por eso te recomendamos crear tu cuadro sinóptico en un boceto. Toma papel y lápiz y comienza a elaborarlo, de esa forma podrás tener una idea de cómo quedará tu trabajo cuando lo hagas en Microsoft Word.
  4. El espacio cuenta: Toma en consideración a través de tu boceto la cantidad de información que usarás. Trata de ser lo más específico posible en los términos que crees podrán explicar el tópico, así cuando comiences a elaborar el cuadro tendrás una idea de la orientación que necesitarás en el lienzo.

Pasos para Crear un Cuadro Sinóptico en Word

Contrario a lo que explicamos en los artículos para elaborar mapas mentales y conceptuales a través de Microsoft Word, para crear estos cuadros no contamos con una modalidad similar a la de SmartArt, sino que nos debemos netamente a la sección de Formas.

Es importante recalcar que los cuadros sinópticos pueden hacerse con dos orientaciones: una horizontal, en donde desglosamos nuestro tema de izquierda a derecha y otro en sentido vertical, que se construye separando las ideas y jerarquizándolas desde arriba hacia abajo.

A continuación, te enseñaremos los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico, además de darte algunas recomendaciones:

Cuadro Sinóptico Horizontal

Paso 1: Lo primero es iniciar el programa Microsoft Word y seleccionar un documento en blanco sobre el cual vamos a trabajar. Podrás conseguir plantillas diversas que podrían servirte, pero para efectos de nuestros ejemplos, recomendaremos un lienzo completamente vacío.

cuadro-sinoptico-en-word

Paso 2: Posteriormente, trabajaremos en su orientación. Para ello haz clic en la opción “Formato” y luego en la casilla “Orientación”, para definir si tu hoja estará en sentido horizontal o vertical. Es necesario puntualizar que no nos referimos a la orientación del cuadro sinóptico como tal sino al lienzo, que cambiará dependiendo de tus requerimientos.

Para un cuadro sinóptico horizontal recomendamos una orientación igualmente horizontal, para poder contar con más espacio; de igual forma, para un cuadro vertical, la hoja debe permanecer en el mismo sentido y así poder utilizar todo el espacio disponible.

Para efectos de nuestro ejemplo, usaremos la orientación horizontal para la elaboración de un cuadro sinóptico de tipo horizontal. Una vez realizado el arreglo de este formato, podemos comenzar a construir nuestro diagrama.

Cuadro sinoptico en Word

Paso 3: Antes de comenzar a ejemplificar con un tema determinado, te enseñaremos la función que usarás para la elaboración de tu cuadro sinóptico. Para ello, sobre el menú de la barra superior haz clic en “Insertar”; encontrarás diversas opciones de utilidad, pero solo usaremos “Formas”.

Abrirás un gran número de figuras, pero para nuestro trabajo necesitaremos las llaves, que las consigues en el renglón de “Formas básicas”.

Cuadro sinoptico en Word

Paso 4: Puedes comenzar por elaborar el cuadro, creando una primera llave que parte del tópico central. Notarás que, al momento de elaborarla, tendrás opciones de variar sus características: desde el color hasta sus formas.

Para cambiar el color debes usar la opción “Contorno de la forma” y escoger el que más se adapte a lo que necesitas.

Para crear la llave solo selecciona esa forma, mantén el clic y arrastra hasta donde necesites que llegue; de igual manera, en la medida que vayas agregando la información podrás corregir su tamaño.

Notarás en el recuadro blanco ubicado en la parte superior de tu pantalla que podrás cambiar las características de tu llave, escogiendo modelos que terminen en flechas, líneas discontinuas, entre otros.

Cuadro sinoptico en Word

Paso 5: Debes repetir este proceso para agregar las ideas secundarias y todo lo que surge de ellas, hasta completar tu cuadro sinóptico.

Cuadro sinoptico en Word

Como lo ves en este ejemplo, puedes cambiar el color de las llaves para obtener una mejor apreciación del orden en las ideas, facilitando la comprensión del tema.

Ten en cuenta que la extensión del tópico dependerá de ti, pero un cuadro sinóptico sirve precisamente para sintetizar la información. Así como cambias el color en las formas, también puedes hacer con las palabras.

Para cambiar el color de las palabras, ve a la sección de “Inicio”, selecciona el texto que deseas modificar y haz clic en la opción que señala la flecha. En ella verás una paleta con todos los colores y matices que podrás usar para personalizar tus palabras según sea tu criterio.

Cuadro sinoptico en Word

Cuadro Sinóptico Vertical

Ahora bien, ¿cómo realizamos un cuadro sinóptico vertical? Como habíamos recomendado, resulta conveniente cambiar el sentido del lienzo para la utilización del espacio.

Para ello, volvemos a la opción “Formato” y el icono de “Orientación”, seleccionamos el modo vertical.

Cuadro sinoptico en Word

Comenzamos así a construir el diagrama de llaves con el uso de las mismas a través de la opción de formas básicas que conseguimos en “Insertar”. Por defecto, la llave saldrá en orientación horizontal, pero podemos girarla noventa grados de forma muy sencilla.

Cuadro sinoptico en Word

Manteniendo un clic en el icono señalado por la flecha, giramos hacia la derecha nuestra llave hasta obtener la orientación que requerimos. En adelante, solo debemos repetir el proceso que explicamos para le elaboración del cuadro sinóptico horizontal: crear tantas llaves como ideas primarias y secundarias necesitamos para explicar nuestro tópico central.

Ventajas de un Cuadro Sinóptico

La utilización de gráficas es muy recomendada para mejorar el sistema de enseñanza y aprendizaje, así como para resaltar aspectos importantes de un tema, y el cuadro sinóptico no es la excepción. Algunas de las ventajas más resaltantes son:

  1. Refleja de forma sencilla y organizada toda la información.
  2. Su capacidad de síntesis es excepcional pues mediante el uso de palabras claves sobre un determinado tema, se impulsa a la comprensión sin que se tenga conocimiento previo.
  3. En un ámbito educativo, al momento de que el estudiante requiera repasar la información, puede hacerlo mediante un cuadro sinóptico que le facilitará el total entendimiento del tópico.
  4. En el aspecto laboral y/o empresarial, el cuadro sinóptico es recomendado para plasmar proyectos, gestión de información o explicar estrategias.
  5. Por la forma en que se crea un cuadro sinóptico, la relación entre las ideas es muy puntual y no dificulta su comprensión.

Desventajas de un Cuadro Sinóptico

Realmente hay pocas desventajas del uso de este tipo de recursos, pero existen aspectos puntuales que pueden tomarse a consideración.

  1. Los cuadros sinópticos en gran parte de los casos son usados como soporte precisamente por lo conciso en cuanto a información se refiere. Si bien permite organizar ideas, no funciona con descripciones o conceptos como por ejemplo podría tener el mapa conceptual, así que su utilización te establece en un contexto muy general que bien permite conocer características importantes sobre un tópico, pero no todo.
  2. La extensión del tema juega un papel muy importante; utilizar este recurso para temas más largos y complejos podría generar un cuadro sinóptico que abrume y no cumpla con su objetivo. Para ello es necesario su utilización en tópicos concisos y cuya extensión nos permita crear un diagrama de llaves que facilite la comprensión.

Estos recursos son utilizados con frecuencia en educadores, empresarios, estudiantes y todo aquel que requiera sintetizar una información. En nuestro portal encontrarás más artículos relacionados a la elaboración de cuadro sinópticos, así como también de otras herramientas de estudio.

Cita este artículo en APA
González, W. (28 de Junio de 2021). Cuadro Sinóptico en Word - Cómo Hacerlo en 5 Pasos. Tu Gimnasia Cerebral. https://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/cuadro-sinoptico-en-word-como-hacerlo-en-5-pasos