Cuadro Sinóptico: Qué es, Características, Tipos
Un cuadro sinóptico es una herramienta de estudio que sintetiza el contenido de un texto de forma ordenada y jerárquica. El principal objetivo de un cuadro sinóptico es resumir gráficamente un texto, de tal manera que permita en forma breve su presentación, estudio y aprendizaje.
El cuadro sinóptico puede ser utilizado en todos los campos por su versatilidad para mostrar los temas principales y subdividirlo a su vez en subtemas, convirtiéndose en una herramienta muy útil para manejo de contenidos.
El vocablo sinóptico proviene de las raíces griegas συν(syn, junto) y οψη (opsis, ver) sinopsis, que significa presentar a primera vista las partes principales de un todo en forma esquemática, clara y resumida.
Características del Cuadro Sinóptico
- Se forma a partir de conceptos cortos o palabras claves, por lo que su comprensión es fácil.
- Permite visualizar la estructura y organización de ideas del contenido de acuerdo con su importancia: Partiendo de una idea principal se va jerarquizando en ideas secundarias, terciarias o más, según sea el caso.
- Para establecer la descendencia y jerarquía de ideas se emplean llaves, corchetes o tablas.
- Las ideas principales pueden ser dos o tres, dependiendo de la extensión del contenido.
- La información puede ordenarse en filas y columnas, lo que permite ampliarlo posteriormente.
- Ayuda a desarrollar la memoria visual y mejora la capacidad de análisis y síntesis.
Usos del Cuadro Sinóptico

Conocido también como cuadro de conceptos o diagrama de llaves, se utiliza para mostrar en forma lógica la estructura de un texto, con todas sus clasificaciones o categorías y las relaciones que guardan entre sí.
Es muy fácil de crear y se constituye en un instrumento de gran utilidad para estudiar, memorizar, organizar información, enseñar o para cualquier otro tipo de trabajos que requieran de presentaciones en forma gráfica.
Es útil y práctico en todos los campos:
En el campo educativo
- Es muy recomendado por pedagogos de todo el mundo por su capacidad de ayudar a los estudiantes en la comprensión de textos que pueden parecer complicados pero que una vez ordenado gráficamente en temas y subtemas, permite tener una visión general del mismo, con sus características más importantes.
- Al mismo tiempo, permite al estudiante desarrollar sus capacidades de análisis, síntesis, comprensión de lectura y organización de ideas.
- El cuadro sinóptico se utiliza a nivel educativo para preparar exámenes, proyectos, exposiciones, clases, organizar archivos, preparar objetivos en proyectos y tesis de grado y en un sinnúmero de actividades porque facilita la compresión y clasificación de contenidos.
En el campo laboral
Es utilizado para la organización de trabajos en equipo, organización de información y distribución de cargas o responsabilidades, establecer jerarquías, ejecución de informes y presentación de proyectos.
En el campo de la investigación
Es muy utilizado para clasificar información, generar informes y logros.
Tipos de Cuadro Sinóptico
El cuadro sinóptico puede desarrollarse en forma vertical, o en forma horizontal. En ambos la información se organiza en orden de importancia y puede hacerse de forma abierta o en forma de diagrama.
Distribución Horizontal
Un cuadro de distribución horizontal se desarrollará siempre de izquierda a derecha.
El título o tema central se colocará hacia el margen izquierdo y las ideas principales se desarrollarán hacia la derecha de éste. Para separar el contenido del cuadro y organizar las ideas se utilizan llaves y corchetes. De la misma forma, las ideas se pueden presentar en forma abierta o encerradas en figuras geométricas.
De acuerdo con la extensión o complejidad del tema se pueden desarrollar de dos o más ideas principales y el mismo número de ideas secundarias.

Distribución Vertical
Un cuadro de Distribución vertical se desarrolla de Arriba hacia abajo.
El título o tema central se coloca en la parte superior y las ideas principales y secundarias se desarrollan siempre hacia abajo. Se utilizan figuras geométricas para englobar las ideas, como rectángulos, cuadrados o círculos, y como conectores se usan llaves, flechas, líneas, entre otras.

Cómo Hacer un Cuadro Sinóptico Paso a Paso
Hacer un cuadro sinóptico es muy sencillo, solo hay que prestar atención al contenido del texto y poder extraer las ideas o conceptos más importantes y plasmarlo en un gráfico.
1. Leer el contenido para entenderlo en su contexto general. Leerlo por segunda vez para analizar interpretar, distinguir ideas, afinidades entre sus definiciones y determinar características comunes subrayando y extrayendo las ideas principales y secundarias.

- Hay que tener claro que el título o tema será aquello de quien se esté hablando o alrededor de lo que gira el contenido.
- Las ideas principales son aquéllas que caracterizan o brindan información significativa para explicar el tema. Aunque son principales, no todas tienen la misma importancia, algunas son más relevantes que otras y allí radica la capacidad de análisis para jerarquizar los conceptos.
- Las ideas secundarias son las que se derivan de las ideas principales las complementan, explican o clasifican.
2. Una vez teniendo claro estas ideas se puede proceder a ordenarlas para graficarlas mejor: Tomar una hoja de papel y dividirla en columnas.
Inicialmente pueden ser 4 columnas, si el tema lo necesita se pueden agregar más. En la primera columna se coloca el título o tema, en la segunda las ideas principales, en la tercera las ideas secundarias y así sucesivamente, esto le ayudará a diagramar el cuadro sin complicaciones.

Elabore el cuadro sinóptico horizontal o vertical, ordenando las ideas clasificadas anteriormente utilizando llaves y corchetes.
Ejemplo de un Cuadro Sinóptico

Diferencia entre Cuadros Sinópticos y Mapas Mentales y Conceptuales
Tanto los cuadros sinópticos, como los mapas conceptuales y los mapas mentales, presentan las ideas principales ordenadas y jerarquizadas mostrando la estructura general del tema en una forma gráfica que se capta fácilmente. La diferencia entre estas herramientas es la forma en la que presentan la información.
Los mapas mentales tienen organización radial, parten de un concepto central del cual se desprenden las ideas, representadas en nodos y con conectores que establecen la relación entre ellas.
Los mapas conceptuales, por su parte, requieren más análisis, pueden tener más de una idea principal que se ramifica o conforma una red y, en su caso, la relación se hace con conectores que deben ser complementados con frases explicativas.