Lluvia de Ideas - Qué es, Cómo Hacerla y Ejemplos

Hoy en día existe una gran variedad de técnicas que han sido desarrolladas con el objetivo de explotar el potencial creativo de un equipo de trabajo, a fin de obtener un mayor y mejor desempeño del mismo. Con procedimientos distintos, algunas son más efectivas que otras, y en esta ocasión hablaremos acerca de una herramienta muy particular conocida como “lluvia de ideas”.

¿Qué es una lluvia de ideas?

También conocida como brainstorming o tormenta de ideas, es una herramienta aplicada al trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la obtención de ideas originales en función de un tema determinado, mediante la exposición libre de los conceptos o propuestas de cada uno de los integrantes.

alex-osborn-brainstorming
Alex Osborn, creador del brainstorming o lluvia de ideas

El brainstorming fue desarrollado por el publicista norteamericano Alex Osborn en 1939, aplicándola en su propia empresa BBDO (siglas de los apellidos de asociados: Batten, Barton, Durstine & Osborn) para evitar el colapso y quiebre como consecuencia de la Gran Depresión de 1938. Sus acciones, ya como vicepresidente ejecutivo, pudieron salvar a la compañía; contrató personal muy joven y capacitado para poner en marcha una lluvia de ideas que ofrecieran la solución más viable a la crisis.

Pese a ser la fecha documentada en la que el brainstorming apareció como técnica a la luz pública, algunos autores sostienen que dicha práctica ya era parte del uso cotidiano de Osborn desde incluso dos décadas antes.

Sostenía que la lluvia de ideas se basaba en evitar algunos vicios de la planificación, como la crítica no constructiva y en fomentar un efecto contagio, en donde un grupo de 5 a 10 personas solo trabajan bajo un aspecto creativo sin promover el desaliento que genera una mala opinión y que afecta directamente la imaginación.

La idea fundamental de Osborn era generar la mayor cantidad de ideas posibles y, una vez contar con diversas opiniones, combinar cada concepto para crear la mejor solución que cumpla con las expectativas.

¿Cuándo y cómo se utiliza?

Una lluvia de ideas se utiliza cuando existe la necesidad de dar rienda suelta a la creatividad de un equipo de trabajo, producir una gran cantidad de ideas, lograr una mayor integración de los miembros del equipo en el proceso de trabajo, y captar posibles oportunidades de mejora.

brainstorming-lluvia-de-ideas

En cuanto a cómo se utiliza, existen diversas técnicas para dar pie a una lluvia de ideas pero, por lo general, el resultado debe apuntar a la cantidad más que a la calidad, es decir, se busca obtener todas las ideas posibles sin mayores expectativas en cuanto a la eficacia de las mismas. Para ello, se debe plantear el tema a desarrollar y brindar un espacio de tiempo limitado para que cada miembro del equipo pueda escribir sus ideas en torno a dicho tema.

Cada persona debe brindar al menos una propuesta por sesión, y su evaluación posterior será lo que determine la validez de dichas ideas en términos de calidad.

Beneficios y ventajas de la lluvia de ideas

Algunas de las ventajas que ofrece la aplicación de esta herramienta son:

  • La obtención de una amplia gama de ideas en un menor tiempo.
  • El estímulo de la creatividad de los miembros del equipo de trabajo.
  • La eliminación de bloqueos por parte del equipo frente a un contenido determinado.
  • La obtención de diversas soluciones posibles sobre un mismo problema.

Cómo hacer una lluvia de ideas

  1. El primer paso es hallar un espacio de tiempo para que el equipo pueda reunirse y exponer sus ideas cómodamente y sin interrupciones.
  2. El grupo de trabajo podrá disponerse en un salón de conferencias o en el sitio de su preferencia, donde deberá haber un ambiente relajado que facilite el flujo de ideas.
  3. El facilitador presenta el tema central de la sesión y estipula un tiempo límite para el desarrollo de las ideas. Puedes utilizar un mapa mental para organizar tu brainstorming o lluvia de ideas.
  4. Pasado el tiempo, cada integrante expone sus propuestas y el facilitador toma nota de cada una de ellas.
  5. Se establecen los criterios que ayudarán a elegir las mejores ideas y se procede a evaluarlas conforme a los mismos.
  6. Se presenta una lista con las ideas aprobadas y en consenso se procede a elegir la más favorable.
  7. Luego se establece el procedimiento a seguir para ejecutar la propuesta elegida.

Reglas para la lluvia de ideas

Para lograr un proceso de lluvia de ideas efectivo, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • Evitar hacer críticas o emitir juicios negativos sobre las ideas de los demás, esto puede desanimar a los integrantes y bloquear su capacidad creativa y de expresión.
  • Expresar todas y cada una de las ideas que se crucen por nuestra mente, no importa si no tienen mucho sentido, pueden servir de inspiración para el desarrollo de nuevas propuestas.
  • Apuntar siempre a la cantidad, mientras más ideas se presenten, mayor será el número de soluciones a elegir para un determinado problema. Para ello es importante alentar la generación de nuevas propuestas a medida que avanza la sesión.
  • Apoyar las propuestas y buscar la manera de mejorarlas. Es importante contribuir al perfeccionamiento de las ideas del grupo mediante la interacción y la emisión de sugerencias.

Críticas a las teorías de Osborn

Pese a ser una técnica con grandes capacidades y expectativas de éxitos, el brainstorming y su forma de ser presentado por Alex Osborn, recibió algunas detracciones. El publicista norteamericano pudo salvar su compañía después de La Gran Depresión y presentó su modalidad de planificación en su libro "Tu Mente Crerativa" (Your Creative Mind) en 1948, pero para investigadores no era el mecanismo de planificación más conveniente en todos los casos.

Algunos estudios sostuvieron que para el origen de ideas, el trabajo individual podría generar más soluciones a una crisis o innovaciones para una nueva orientación en la empresa; incluso el doble de aquellos que trabajan en el brainstorming.

De igual forma, Leigh Thomson, profesora de la Universidad de Northwestern, aseguró que la lluvia de ideas no es productiva, sino todo lo contrario, explicando que en dicha técnica solo dos o tres oradores hablan en la mayor parte del tiempo, haciendo que el resto se inhiba y no aporten soluciones.

Cómo asegurar el éxito en un brainstorming

brainstorming-lluvia-de-ideas-gimnasia

A pesar de los detractores, la lluvia de ideas puede llegar a ser un mecanismo de planificación y generación de soluciones altamente confiable, pero para ello hay aspectos importantes a considerar.

La cantidad de personas es sin duda una parte importante en la realización de un brainstorming. Es necesario contar con solo el personal adecuado, capacitado y con interés en crear nuevas formas de funcionamiento en una empresa, que además no represente una carga que evite que la reunión sea productiva. Por ello, Osborn sugirió un grupo no mayor a 10 personas.

Asimismo, y a pesar de sus críticas, la profesora Leigh Thomson complementó la técnica mediante una herramienta que denominó "brainwriting", en donde los participantes de una reunión escribirán previamente sus ideas para luego ser presentadas. Thomson asegura que al no tener oportunidad de ser interrumpidos y enfocar la mente en la creación de ideas para ser plasmadas en papel y lápiz, un brainstorming podrá resultar beneficioso.

Sin duda alguna, la lluvia de ideas es una técnica bastante eficaz para potenciar el desempeño de un equipo de trabajo y estimular su integración. Sin embargo, es importante seguir las reglas y dirigir el procedimiento de manera estratégica para garantizar que los resultados sean realmente los esperados, y aquí hemos dejado todo lo que necesitas saber para alcanzar ese objetivo.

Cita este artículo en APA
Rodríguez, M. (17 de Marzo de 2017). Lluvia de Ideas - Qué es, Cómo Hacerla y Ejemplos. Tu Gimnasia Cerebral. https://tugimnasiacerebral.com/herramientas-de-estudio/que-es-una-lluvia-de-ideas-y-como-hacerla