Mapa Mental - Qué es, Características y Ejemplos
Un mapa mental es un diagrama o herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular.
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.
Esta técnica fue desarrollada por primera vez por el escritor y consultor educativo inglés, Tony Buzan, y su objetivo principal es el de sintetizar una unidad de información a la mínima expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.
Historia de los Mapas Mentales

Tony Buzan fue un autor y consultor educativo de origen británico, con estudios en Neurofisiología, Psicología y Psicolingüística, que sostenía que los mapas mentales son las técnicas más parecidas a la forma en que razonamos de manera más efectiva.
Se basaba en una idea central expresada en una imagen que, a su criterio (basado en sus estudios e investigaciones), una representación visual del tópico estimula la memoria, asociaciones y pensamientos, seguida de ramas con las ideas primarias que debían ser curvilíneas, pues atraen al cerebro y lo incentiva a pensar en una forma natural y orgánica. Estas ramificaciones son conocidas como Ideas Básicas Ordenadoras (BMI por sus siglas en inglés) y se derivaban en ideas de niveles inferiores hasta que sea comprendida la esencia del tema.
Buzan basó su concepto de diagrama como herramienta de pensamiento y aprendizaje mediante estudios de la estructura del cerebro, apasionándose con el aspecto de las más de cien mil millones de neuronas y como sus tentáculos se propagan del centro de la célula, tal como las ramas de un árbol.
Características de un Mapa Mental
- Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
- Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
- De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
- Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
- Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
- Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que estan directamente vinculadas al tema central.
- Mientras más lejos se encuentre un bloque de ideas del eje central, menor será su importancia dentro del diagrama.
- En este enlace puedes encontrar diferentes ejemplos de mapas mentales.
Cómo Elaborar un Mapa Mental Paso a Paso
Para realizar un mapa mental, debe desglosarse un tema determinado desde su aspecto más general hasta los conceptos y elementos más específicos que se derivan de él. A continuación realizaremos un mapa mental, cuyo tema principal es La Comunicación y construiremos un diagrama que explique sus diversos componentes.
1. Elabora un boceto del mapa
Los mapas mentales estimulan la creatividad, por lo que se utilizan colores, formas y todo lo que pueda ayudar a la diferenciación entre las ideas, en caso de que el diagrama contenga una gran variedad de ellas. No obstante, también es recomendable elaborar un bosquejo de todo el mapa mental antes de su realización, que se puede llevar a cabo a través de diversos programas, softwares o bien, de forma manual.
2. Empieza desde una idea central

3. Determina los aspectos más importantes
Comenzaremos extendiendo ramificaciones que nos ayudarán a explicar cada aspecto; recuerda, el mapa mental consiste en facilitar la comprensión mediante el desglose de una idea central. En un primer punto, definiremos la Comunicación, siendo el intercambio de ideas expresadas a través de un código determinado entre dos o más individuos. Todas las personas tienen la necesidad de manifestar ideas y sentimientos, pero también de escuchar y aprender a relacionarse.
La clave para que este concepto pueda comprenderse a través del mapa mental es la utilización de formas y diversos elementos visuales sencillos.

En nuestra siguiente rama destacaremos todos aquellos componentes que forman parte del proceso comunicativo. La idea es construir de forma cronológica los elementos más importantes del tópico central; una vez comprendido el concepto, procedemos a desarrollar otros aspectos.
Gracias a la amplia información de la temática, podemos plasmar sobre el mapa mental diversas formas que facilitarán la comprensión sin necesidad de describir o conceptualizar. Así pues, resaltamos que las figuras que interceden en la comunicación son el emisor, receptor, el mensaje, canal y contexto.

4. Extiende el mapa con ideas secundarias
Lo siguiente a resaltar sobre la Comunicación son las formas de efectuar dicho proceso o bien, tipos de comunicación. Para nuestro ejemplo de mapa mental, destacaremos las dos principales maneras: verbal y no verbal.
Extendemos una ramificación que se derivará en dos ideas claves para explicar cada una con elementos visuales. Asimismo, dentro de la comunicación verbal elaboramos dos nuevas ideas destacando que la comunicación verbal puede ser realizada por la vía oral, así como escrita.
Para que puedas notar de qué forma se puede extender el mapa mental hasta el más específico de los puntos del tópico, dentro de la comunicación escrita y ante la inmensa variedad en avances tecnológicos, podemos desglosar este aspecto en mensajes instantáneos, correos electrónicos o incluso, cartas enviadas por correo convencional.

Seguimos desglosando el tópico central extendiendo una nueva ramificación que explicará una idea secundaria, permitiendo la comprensión del tema. Ésta vez, hacemos referencia a las funciones que desempeña la comunicación.
Utilizando el mismo esquema del lado derecho de nuestra gráfica, comenzamos a desarrollar algunos de los elementos resaltantes de este punto. Así pues, vemos que las principales funciones de la comunicación son la informativa, formativa, persuasiva y regulativa, todas, acompañadas de un elemento visual que complemente la información para mayor entendimiento.

Es necesario resaltar que los mapas mentales poseen un tópico que derivan tantas ramificaciones como ideas principales se desprendan de la previa investigación realizada. Por ello es necesaria la preparación exhaustiva acerca del tema que se pretende explicar, para así tener un esquema de la jerarquización de la información, puntos importantes y conceptos en diseño que se utilizarán en la construcción del diagrama.
Tomando en cuenta nuestro ejemplo sobre la Comunicación, es relevante destacar que puede ser un tema muy amplio con muchos aspectos que se pueden desglosar, pero la idea de nuestro ejercicio es explicar el criterio de realización y destacar elementos visuales que nutrirán el tópico.
5. Revisa el diseño final y verifica su eficacia
Cuando ya has culminado con la elaboración del mapa mental, es necesario verificar si en efecto ayuda a la comprensión del tópico que escogiste. Al conocer a plenitud debido a una investigación previa y debido a que has realizado tú mismo el diagrama, intenta comprobar su eficacia en otras personas, como familiares, compañeros de trabajo o compañeros de clase, según sea el contexto.
Si han entendido todos los aspectos e ideas de tu mapa mental, entonces habrás comprobado que en efecto es una técnica beneficiosa.
Páginas Web para hacer un Mapa Mental
1. Goconqr: esta página web permite crear mapas mentales online, con la posibilidad de adjuntar elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso; además de la posibilidad de compartirlos con amigos o incluso imprimirlos.
2. Mindmeister: su editor permite generar lluvias de ideas, tomar notas, planear proyectos y realizar distintas tareas creativas. No requiere descargas ni actualizaciones de ningún tipo, ya que está basado totalmente en web y, además, permite el acceso a los mapas mentales independientemente del sistema operativo con el que se esté trabajando (Windows, Mac OS o Linux).
Conoce más programas y softwares visitando nuestro artículo: Las 6 Mejores Páginas y Software para Crear un Mapa Mental
Utilidades y Beneficios
- Un mapa mental puede resultar una herramienta altamente efectiva para el aprendizaje de contenidos de manera más simple y dinámica, pues se trata de una estructura esquematizada que incluye el uso de imágenes, figuras y colores para reforzar el aspecto visual de las ideas extraídas de un contenido específico.
- Resulta de gran utilidad a la hora de memorizar contenidos bastante amplios cargados de grandes bloques de información, pues se trata de simplificar, en la medida de lo posible, el contenido del tema a tratar, manteniendo las ideas principales y plasmándolas de manera gráfica.
- El uso de imágenes y figuras permite dar fuerza a las ideas que se desean plasmar y que éstas adquieran un carácter simbólico; por lo que, en lugar de memorizar párrafos y párrafos de información, sólo basta con pensar en aquellas imágenes que han sido utilizadas para representar tales conceptos.
- Ayudan a mejorar nuestra creatividad puesto que no tienen una estructura lineal, las ideas fluyen con mayor rapidez y libremente, lo que permite hacer relaciones rápidas entre los conceptos y las imágenes con las que queremos plasmar dichos conceptos.
- Permiten tener una perspectiva diferente o una visión más general de un tema específico, debido a que en un mapa mental se pueden visualizar todas las agrupaciones que se derivan de un tema central.
- Son una excelente herramienta para tomar notas y apuntes, puesto que en un corto tiempo podemos plasmar ordenadamente una gran cantidad de información.
- Pueden ser utilizados durante el proceso de brainstorming para organizar las ideas.
Usos de un Mapa Mental
- Aspecto educativo: Siendo herramientas de aprendizaje precisas que estimulan la creatividad y comprensión, los mapas mentales son técnicas fundamentales para impartir conocimientos sobre un tema determinado en el ámbito educacional.
- Brainstorming: Es un término relacionado con lluvia de ideas sobre un mismo tópico, que mediante el desarrollo de un mapa mental ayuda a su jerarquización facilitando el entendimiento. Ésta técnica resulta adecuada en situaciones de conferencias laborales para preparar estrategias o planificación de actividades de una empresa.
- Planes o proyectos: La realización de un mapa mental amplía la percepción y estimula la fácil comprensión al momento de presentar proyectos personales, laborales o educativos.
Diferencias entre un Mapa Mental y un Mapa Conceptual
A pesar de que ambas herramientas están orientadas a mejorar el aprendizaje mediante la representación de ideas de forma dinámica y esquematizada, es importante entender que no es lo mismo un mapa mental que un mapa conceptual.
Estructura
- Un mapa mental posee una estructura orgánica radial que parte de un núcleo o tema central, donde las ideas o conceptos se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes.
- Los mapas conceptuales, por el contrario, poseen una estructura en la cual los bloques de ideas o conceptos se encuentran vinculados por líneas interrumpidas por preposiciones o palabras.
Distribución de las ideas
- En un mapa mental, las ideas no deben plasmarse estrictamente de manera cíclica.
- En los conceptuales, los conceptos o ideas clave deben seguir un orden secuencial, de manera que la composición adquiera un sentido lógico.
Colores y apariencia
- Generalmente, los mapas mentales emplean un gran número de colores, lo que les permite ser altamente efectivos en términos de apreciación visual.
- La estructura de los mapas conceptuales, por otro lado, se caracteriza por ser un poco más neutra y emplear una cantidad de colores muy reducida.
Imágenes o representaciones gráficas
- Se consideran elementos clave para hacer un mapa mental.
- Por el contrario, no suelen tener lugar en la composición de un mapa conceptual, donde se emplean únicamente palabras o conceptos breves, que se asocian para explicar el contenido de determinado texto.
Observando ejemplos de mapas conceptuales podrás entender mejor las diferencias entre mapas mentales y mapas conceptuales.
Ejemplos de Mapas Mentales Creativos
Ahora que ya sabes qué es un mapa mental y conoces los aspectos más importantes de este tema, no dudes en poner en práctica esta herramienta para lograr mejores resultados a la hora de comprender y memorizar información; verás como el hábito de estudiar pasará de aburrido y tedioso a dinámico y sencillo.
Para mayor información, visita nuestros demás artículos sobre mapas mentales y conceptuales