Tips para Escoger un Programa para Hacer Mapas Conceptuales

El mapa conceptual es una útil herramienta que simplifica la relación enseñanza-aprendizaje, y gracias al constante crecimiento en el desarrollo de programas y softwares con el paso de los años, existe una gran variedad en aplicaciones que facilitan la creación de estos diagramas.

Cada uno de ellos ofrecen funciones y mecanismos que los destaca, pero todos son usados con el mismo objetivo: la elaboración de mapas gráficos con conceptos que hace sencilla la explicación de un tema determinado, relacionando términos e incluso imágenes entre sí.

Recomendaciones básicas para escoger el software indicado

Cada uno de los softwares que hay en el mercado destaca por modalidades únicas y propias; desde variedad en diseños predeterminados a un sinfín de opciones para formas y figuras, todos poseen características destacables. Así pues, analizaremos algunos aspectos básicos que recomendamos verificar al momento de escoger un programa para elaborar un mapa conceptual.

  1. Capacidad en varios formatos: Este factor es importante para no tener interrupciones durante el desarrollo de un mapa conceptual mediante el uso de un programa especializado. Si este software admite una amplia variedad de formatos en documentos o imágenes, será más fácil y práctico importar archivos que ayudarán a la construcción del mapa.
  2. Guardado en nube: Una gran ventaja para mantener al alcance nuestro mapa conceptual es usar un programa que permita guardarlo en la nube.
  3. Colaboración entre varios usuarios: Este aspecto es importante al momento de realizar un mapa que requerirá de la opinión o conocimientos de varios usuarios. Muchos programas poseen la capacidad de hacer esta actividad en tiempo real.
  4. Variedad en diseños predeterminados: Aunque conozcamos con plena seguridad el tópico que queremos desarrollar a través de un mapa conceptual, no todos poseemos la capacidad de crear un diseño desde cero, por lo que es beneficioso que nuestro software posea mapas predeterminados que permita modificaciones y sustituciones de elementos con aquellas palabras claves de nuestro tema.
  5. Formas, colores, fuentes: No solo para un aspecto estético, sino también para jerarquizar la información. Un software para la creación de mapas conceptuales debe ofrecer una gran diversidad en estos elementos que estimule la creatividad del usuario.

mapas-conceptual-gimnasia
Es importante seleccionar el software indicado, algo que en ocasiones puede resultar complicado precisamente por la amplia diversidad entre las alternativas, pero a través de una evaluación sencilla en las condiciones y características de las intenciones que tengamos para crear un mapa conceptual, podemos reducir las opciones hasta dar con el más adecuado.

Respecto a dicha intención, debemos analizar un punto de vista crucial referente al usuario; los mapas conceptuales pueden ser herramientas provechosas para diversos ámbitos: desde un profesor para explicar algún tópico a sus estudiantes hasta un grupo de trabajadores de una determinada empresa, que necesitan comprender un proyecto o alguna planificación. Lo cierto es que a pesar de que todos los softwares especializados en la elaboración de este tipo de gráficas posean características básicas que los relacionan entre sí, hay consideraciones importantes que podemos analizar.

Aspecto educativo

profesor-mapa-conceptual

Un profesor tiene la fundamental tarea de impartir conocimientos a sus alumnos, mediante el uso de técnicas y estrategias diseñadas para que la información sea recibida y comprendida con facilidad. Para ellos, existen muchas técnicas de estudio que les hace más sencilla su labor y con el uso de la tecnología, crecen las posibilidades de mejorar sus funciones adaptándose a nuevas herramientas.

  1. Al momento de realizar un mapa conceptual mediante programas o softwares especializados, un profesor debe primero resaltar las características principales del tópico que busca explicar y evaluar su complejidad: ¿resultará difícil de comprender para los estudiantes? Por ello, la realización de un boceto es una recomendación muy útil que permitirá al docente a tener una imagen previa de su mapa conceptual.
  2. Una vez plasmado el bosquejo, debe idear los detalles en diseño que facilitarán la comprensión de sus alumnos. Aspectos como formas y/o figuras, colores, tipos de fuente, son algunos a considerar. Tratándose de una técnica para desarrollar un tema determinado, no se puede tomar a la ligera estos elementos pues, más allá de ser estéticamente conveniente, se busca la eficacia y cumplir con el objetivo de enseñar.
  3. Tras haber considerado los detalles de diseño, es momento de buscar la herramienta correcta. Tomando en cuenta la alta cantidad y variedad de softwares para elaborar mapas conceptuales, debemos evaluar las funciones que contienen y comparar con nuestros requerimientos para dar con la que más se adapta a ellos. Es importante observar las críticas y comentarios de otros usuarios, pues tendremos una idea de la eficiencia del programa.

Para un profesor, la claridad de los conceptos en el mapa puede ser el aspecto más importante, por lo que un diseño tradicional con pocas ramificaciones desde la idea central y términos concisos serían suficientes. Dicho esto, cualquier software que posea herramientas básicas respecto al diseño podrá satisfacer las necesidades del educador.

Laboral y empresarial

empresarios-reunion-de-negocios

En un ámbito laboral, la explicación de actividades y proyectos resulta constante, así que el uso de mapas conceptuales es algo frecuente pues clarifica los conceptos y facilita la comprensión mediante una evaluación visual de los mismos en la gráfica.

En este contexto existe un factor importante que debe contener el programa o software, y es la posibilidad de que varios usuarios compartan en tiempo real ideas que resulten relevantes para la construcción del mapa mental. Cuando estas reuniones son participativas y se requiere la opinión o desarrollo de varios componentes, es más provechoso usar un programa que admita a varios usuarios y que todos tengan la capacidad de intervenir en el mapa.

Pero en este ambiente, el uso del mapa conceptual también cumple una función de formación; puede ser utilizado para capacitar al personal de una empresa, explicando de forma desglosada y con conceptos o palabras claves, una temática importante para el desarrollo de una compañía, ya sean proyectos nuevos, responsabilidades y labores de cada empleado.

Asimismo, el diseño cumple una función vital para el mapa conceptual. En un entorno laboral el aspecto profesional es notable dentro de cada actividad a realizar, por lo que el software debe contener funciones y herramientas para un diseño sobrio y discreto.

Área de la salud

capacitacion-de-medicos-gimnasia

Incluso en un ámbito quizás más complicado como en el de la salud y todo lo relacionado con profesionales en dicha área, el uso de los mapas conceptuales es frecuente para diversas acciones. En este contexto, estas herramientas pueden explicar en mejor forma algunos procesos o desarrollos de enfermedades, así como planes de acción para la atención en pacientes, por lo que el diseño, tratándose de un tema quizás más complejo, puede ser de muchas ramificaciones que parten desde una idea central.

El programa indicado para esta área es aquel que permita mostrar de forma clara y concisa las relaciones entre conceptos o palabras claves, tal como se haría respecto a la relación entre los síntomas de un paciente, por ejemplo. Del mismo modo y tras desarrollar cada síntoma, el mapa permitirá estudiar las evaluaciones anormales y revelar un diagnóstico.

Cita este artículo en APA
González, W. (5 de Junio de 2021). Tips para Escoger un Programa para Hacer Mapas Conceptuales. Tu Gimnasia Cerebral. https://tugimnasiacerebral.com/mapas-mentales-y-conceptuales/tips-para-escoger-un-programa-para-hacer-mapas-conceptuales