¿Qué es Estimulación Temprana o Atención Temprana para Niños y Bebés?

Aprovechar al máximo las capacidades mentales y físicas de tu bebé o de tu niño(a) va a depender de tu trabajo como padre o madre en su estimulación temprana, realizando actividades adecuadas con objetivos específicos para facilitar su óptimo desarrollo.

La estimulación temprana o atención temprana, fomenta principalmente el desarrollo psicomotor del bebé, así como su desarrollo cognitivo; a través de actividades donde ellos se divierten para facilitar sus aprendizajes futuros.

Esta técnica se realiza desde el nacimiento del bebé hasta los 6-7 años, porque es en este período donde se va desarrollando la estructura del pensamiento y la personalidad del niño.

La intención es que a través de estas actividades estimulantes, el bebé o el niño vaya desarrollando autonomía e independencia; así como su psicomotricidad, habilidades cognitivas, sensoriales y de lenguaje. Aquí radica la importancia de la estimulación temprana.

Cómo Desarrollar un Programa de Estimulación Temprana

Se diseña un programa para el bebé o el niño tomando en cuenta sus necesidades y entorno familiar, ubicando los objetivos que se quieren trabajar para intervenirlos, y al mismo ritmo se va evaluando el proceso.

Aunque se establezca prioridad en un área en especial, deben trabajarse todas.

No existe un tiempo definido para lograr un objetivo, lo más importante es tener paciencia porque cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y no se debe presionar ni comparar con otro.

La intención es ofrecer actividades que el niño esté preparado para superar y así poder elevar su autoestima.

Los objetivos del programa irán cambiando de acuerdo al desarrollo y logros del niño, con el fin de estimular su desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social.

Al comienzo, lo primero que se busca reforzar es el vínculo emocional del bebé, siempre respetando su espacio. Posteriormente se trabajan áreas como:

padres-hijos-juegos

  • Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el niño(a) logre el control de sus músculos para que pueda coordinar sus movimientos libremente.
  • Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través de él.
  • Cognición: trabaja el intelecto del bebé.
  • Personal y emocional: trabaja la independencia del niño en actividades cotidianas como alimentarse y vestirse.
  • Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su entorno.

Musicoterapia para desarrollar capacidades cognitivas

musicoterapia-para-niños

Es una herramienta útil para desarrollar algunas habilidades en los niños desde muy temprana edad, con la aplicación científica de la música, sonido y movimiento.

En bebés de apenas pocos meses o incluso recién nacidos, la terapia musical puede estimular sus oídos incentivándolos a comunicarse desde muy pequeños, además de trabajar en aspectos como la memorización y concentración al recordar melodías.

Los invitan a imitar sonidos musicales, desarrollando su habilidad para comunicarse y suelen hacerlo de forma espontánea basándose en ritmos previamente escuchados; De igual forma, la música como terapia los ayuda a liberar energías retenidas hasta el punto de relajación total que puede generar un comportamiento activo, que muestra mediante el baile o sonidos con su boca, pero también puede hacerlo quedándose dormido.

El aspecto más importante de esta técnica es la capacidad que tiene para reforzar algunas habilidades en niños con algún problema de desarrollo, ayudándolos en su bienestar emocional e intelectual.

Estimulación como fórmula para reforzar el vínculo entre los padres y el niño

padres-hijos.estimulacion

Cada actividad que sirva de estímulo para los bebés, requiere de un incentivo por parte de los padres. Siendo estas acciones que permiten el buen desarrollo de habilidades y capacidades de los niños, también fomenta un fortalecimiento en el rol que los padres cumplen, pues las dinámicas además de efectivas, pueden ser provechosas por el tiempo que comparten con sus hijos.

A través de los masajes y ejercicios sensoriales, se hace más fuerte el vínculo afectivo; posteriormente, con las actividades que ayudan al desarrollo de la motricidad gruesa, fina y de concentración, los padres pueden conocer más a fondo y desde muy temprano algunos aspectos de su bebé, como gustos, necesidades e inquietudes. Para ello es recomendable actividades recreativas o juegos, pues en medio de un contexto relajado y sin presiones los niños suelen desenvolverse mejor. Así pues, la dedicación crece y motiva para seguir trabajando en el desarrollo de las capacidades de los hijos.

Recomendaciones para tus Rutinas de Estimulación Temprana

  • Si el niño(a) o el bebé no quiere hacer estos ejercicios estimulantes, entonces no debe obligarse, debido a que tiene que ser algo divertido para ellos.
  • Estas actividades son muy importantes para los niños con alguna discapacidad que les dificulten su desarrollo físico y mental, aunque también son útiles para los niños sanos. Las actividades son de acuerdo a la edad del niño; de no ser así, se corre el riesgo de que el niño no logre la destreza, y si la logra sería de un modo inadecuado.
  • Es muy importante que los ejercicios de atención temprana que les presentaremos sean adaptados según las necesidades su niño(a) o bebé. En todo momento, evalúe si una actividad permite el avance, o por el contrario retrasa el desarrollo de su niño(a) o bebé, y modifíquelas considerando siempre las destrezas y necesidades de éste.
  • Los padres juegan un papel muy importante en el proceso, lo que más necesitan los niños es el afecto y la parte motivacional aunque el niño no haya logrado el aprendizaje. En consecuencia, motívelo a continuar felicitándolo cuando observe que ha realizado un gran esfuerzo o haya conseguido el objetivo del ejercicio o actividad.
  • Debe existir un equilibro en cuanto a la dificultad de los ejercicios de atención temprana. Éstos deben resultar interesantes para los niños o bebés, por lo que no pueden ser excesivamente fáciles.
  • Recuerde, un niño se desarrolla en diversas áreas al mismo tiempo. Por ejemplo, un ejercicio que permita su estimulación sensorial puede ayudarle a desarrollar una mayor confianza en sí mismo.

Los programas de estimulación temprana ayudan a los padres a llevar las técnicas al hogar. Será entonces, un desarrollo tanto para el niño o bebé, como para los padres; debido a que tendrán más confianza en las decisiones que tomen, lo que permitirá fortalecer el vínculo familiar.

Ejercicios de Estimulación Temprana

Te enseñaremos ahora diversas actividades y ejercicios de estimulación temprana, agrupados por edad, para el desarrollo de tu niño(a) o bebé en las áreas que te explicamos anteriormente, como el área cognitiva y del lenguaje. Visita aquí nuestros: 49 Ejercicios de Estimulación Temprana

Cita este artículo en APA
Gámez, S. (20 de Junio de 2015). ¿Qué es Estimulación Temprana o Atención Temprana para Niños y Bebés?. Tu Gimnasia Cerebral. https://tugimnasiacerebral.com/para-bebes/que-es-estimulacion-temprana-ninos-bebes-atencion-temprana